jueves, julio 29, 2010

SDI2010 Día 2: Chiqui Esteban y sus nuevas narrativas



En el segundo Día del Seminario de Diseño de la Información, Chiqui Esteban hizo una ponencia excelente en la que habló de lo que lainformacion.com ha llamado "Nuevas narrativas" y que no es más que toda la propuesta multimedia que ofrecen a su audiencia.

Aquí un video donde explica una propuesta bien sencilla elaborado con video y textos agrupados en un flash. Lo interesante también es la propuesta temática en multicódigos; el tema: la legalidad en Internet, los códigos: encuesta agrupadas en textos, acompañados por la respuesta legal desarrollada a través de un video de un especialista que explica el tema.

miércoles, julio 28, 2010

Seminario Diseño de la Información


Los ponentes del SDI2010

Ya comenzó el SDI2010, el primer día fue bastante interesante, por supuesto que algunas ponencias me parecieron más interesantes que otras, como suele suceder en todo congreso.
La sensación que me deja hasta ahora el Seminario es que todo esto de lo multimedia y el periodismo en Internet está en constante evolución y creo que eso no va a cambiar.
Cada quien se ha hecho un criterio, pero nadie tiene la fórmula para decir: Esto es lo correcto.

Se puede apreciar aquí la cobertura del seminario

lunes, julio 26, 2010

La pirámide invertida en contenidos multimedia


A continuación comparto parte de un ensayo que hice para la cátedra de Redacción en medios digitales en el posgrado que estoy cursando de Periodismo Digital:

Hay una tendencia en los cibermedios a escribir la información generando expectativa y dejando la noticia para el final del texto. Tal vez esto se deba a que Internet ha sido un medio abierto para la distribución de cualquier tipo de información y muchos de los periodistas que se iniciaron escribiendo sólo para la Web, no poseían la formación y los conocimientos que en la actualidad han desarrollado investigadores y catedráticos como Ramón Salaverría.

Incluso hoy en día, muchos periodistas desconocen cómo valerse de las características básicas de Internet (hipertextualidad, interactividad y multimedialidad); la usan para consultar y conseguir contenidos, pero no advierten cómo utilizarla en la producción de la información, y sin embargo generan contenidos para la Web.

En ocasiones el tratamiento de un contenido informativo se desarrolla más en función de crear expectativas, como en el cine o la TV, para mantener a la audiencia “conectada”, pendiente, esperando el desenlace de la información y no se expone “de entrada” el zumo de la noticia.

En el área de multimedia, es común observar cómo periodistas que han reporteado un hecho en video, consideran que la forma correcta de estructurar la información es dejando la noticia para el final, ya sean las imágenes más impactantes o la narración del hecho noticioso.

Salaverría habla de las posibilidades que nos da la pirámide invertida para estructurar la información a través de hipervínculos, desglosando las 5 preguntas fundamentales en textos enlazados. Incluso, sugiere cómo definir una arquitectura de la información tomado en cuenta elementos multimedia, de tal forma que se desarrollen distintas aristas de una información en diversos formatos; sonidos, videos, slideshow, infografías con contenidos diferenciados.

Pero ¿Qué ocurre con el contenido que se produce dentro de un formato multimedia específico?, aquel que narra una historia a través de imágenes en movimiento o sonidos, ¿Es viable aplicar la pirámide invertida dentro de un multimedia?. ¿O debe ceñirse a responder una de las preguntas fundamentales?.

El reto a considerar debería ser: si queremos seguir haciendo periodismo en cualquier formato, primero: cada contenido multimedia que se elabore con fines periodísticos, debe hacerse pensando en la estructura de la pirámide invertida o al menos, el multimedia, debería responder a alguna de las preguntas fundamentales.

La segunda premisa es la más común en contenidos multimedia, en los videos, por ejemplo, se suele mostrar el cómo y quién (un accidente, entrevista, encuestas), pero cuando se hace un reportaje, la tendencia es contar una historia al estilo de un programa de TV o un documental.

Sin duda el camino de los cibermedios es no perder el norte: aunque se escriba o produzcan contenidos a ser distribuidos o publicados Internet, el contenido es informativo y periodístico, con la única intención de informar de forma veraz, específica y no con segundas intenciones como generar expectativas, entretener o impactar a la audiencia.

sábado, julio 17, 2010

La importancia de la tabla como infografía


Las tablas se usan cuando se quiere comparar cifras, cuando por el volumen de datos es mejor verlos alineados en columnas, pero no en un gráfico, o cuando en un párrafo hay datos sucesivos separados solo a través de comas.

La tablas gráficamente permiten visualizar mejor la información que reflejan las cifras.

Las tablas (datos en una doble matriz de columnas y líneas) son eso trabajos que en los departamentos de infografía nadie quiere hacer. Y ¿para qué hacerlo –dirán muchos- si en cualquier programa de publicación se puede generar de forma automática?

Pero el lenguaje VISUAL de las tablas -así la tabla se genere en un programa- debe seguir unos parámetros para que ofrezcan la correcta lectura de las cifras que en ella se muestran.

Hay muchos diseñadores e infógrafos que aburridos de hacer tablas, tratan de colocar los datos de una forma creativa, y esto en ocasiones dificulta la correcta lectura de las cifras y hasta genera errores de comprensión a primera vista.

1. Una lista de cifras siempre debe estar alineada a la derecha. Las cifras “crecen” o son mayores porque se les agregan números a la derecha. Pero el ojo humano (en occidente) lee de izquierda a derecha. Esta es una convención ya establecida.




Y si en una lista de cifras, se comparan centenares con miles, el punto varía el espacio que ocupa la cifra en relación con las demás. Esto también influye en alinear la columna a la derecha.

2. Si las cifras posees decimales, todas deben contener la misma cantidad de dígitos o cifras luego de la coma. Los decimales aumenta a la derecha y no a la izquierda.



Lo correcto es entonces dejar solo 2 decimales y redondear la cifra.
Las cifras con decimales pueden estar alineadas a la derecha, aunque es una buena opción centrar la columna de cifras para que la coma (en el sistema español) quede una debajo de otra, cuando se tiene el mismo número de cifras antes y después de la coma.

3. La tipografía utilizada en cifras debe estar diseñada de tal manera que todos los números ocupen el mismo espacio o campo. Las tipografías usualmente se diseñan bajo este patrón, pero si se piensa en una tipografía diferente que no posea esta característica mejor es desistir y no usarla, porque afectará la lectura de la cifra.



4. Se recomienda que las cifras lleven punto para indicar los miles, y comas para los decimales (en el sistema español y viceversa en la métrica inglesa). Esto permite leer más rápido la cifra.



5. Cuando se colocan varias columnas de cifras, una al lado de la otra, es necesario seguir estas reglar, para que visualmente la información se aprecie mejor y más rápido. Alinear indistintamente; a la izquierda, a la derecha o al centro, crea un caos de lectura.

Una tabla sin tomar en cuanta lo antes expuesto:



Una tabla con todas las recomendaciones



Nota: Es posible combinar alineaciones cuando en una misma tabla hay cifras con decimales (centrados) y cifras en centenas o miles.

En resumen: cuando se utilizan cifras con fines informativos se supone que lo primero que debe apreciar el lector o audiencia es cuál cifra es mayor y cuál es menor para poder compararla, en base a la propia cifra, al propio número, no en base al espacio que ocupa.

Estos detalles dan “orden” a la lectura de cifras en tablas.